Menu

Historia Corregidora Querétaro

Esta área territorial y poblacional ha tenido diversas denominaciones, las cuales se han dado de acuerdo a fenómenos políticos y religiosos. 

Antecedentes Prehispánicos

En la época Prehispánica -según algunos historiadores- este asentamiento humano se llamó '€œTlachco'€ por haber existido una construcción para el juego de pelota. Lamentablemente no existen testimonios al respecto. Por lo tanto, no se puede asegurar que esta denominación prehispánica sea correcta. 

Los límites del señorío de El Cerrito en la época Prehispánica se extendían más allá de la barrera natural que circunda el Valle de El Pueblito, con montes y cerros; ya que no existen vestigios arqueológicos importantes dentro de él, aunque un poco más allá de sus límites actuales existían núcleos de población que bien podrían haber recibido su influencia: al Suroeste, San Bartolo, Guanajuato; al Sureste, Puerta de Tepozán, en el Municipio de Huimilpan, Qro.; al Norte, La Joya y Tlacote, en el Municipio de Querétaro; y al Noroeste, la Magdalena en el Municipio de Apaseo el Grande, del mismo Estado. 

Primeros Pobladores 

Nada se sabe con respecto a los primeros pobladores de estos lugares; si bien ha sido posible investigar que tenían costumbres sedentarias. Por sus restos cerámicos y por su pirámide es posible pensar que procedían o que tuvieron amistad con los pobladores de Chupícuaro, Guanajuato y que tuvieron relación e influencia mutua con pueblos muy cultos como Teotihuacan y Tula. 

El Valle de Querétaro 

Con respecto a la pirámide El Cerrito y la región donde se asienta, se establece que su historia abarca un período de casi dos mil años; subdivididos en etapas que comienzan cuando algunos grupos humanos se dan a la tarea de edificar sus casas en tierras cercanas al Río del Pueblito, muy propicios para el cultivo. Estos lugares pueden estar identificados con los actualmente conocidos como El Pueblito, Santa Bárbara, La Negreta, El Recodo, El Shindó, El Molinito y La Cueva, entre otros. Para tal fin, esos antiguos pobladores desmontaron las tierras del valle y las laderas de los cerros; represaron y condujeron las aguas del río del Pueblito para aprovecharlas en sus sembradíos; abrieron caminos para comunicarse e hicieron de El Cerrito el primer núcleo de gobierno espiritual y político en la región. 

Desarrollo Económico y Decadencia 

Entre los años 400 a 600 de nuestra Era, las sociedades asentadas en el Valle de Querétaro produjeron en base a la explotación agrícola sus propios alimentos y fabricaron sus utensilios y enseres domésticos; teniendo como jefes políticos a los sumos sacerdotes. Al final de este período ocurrió la desintegración de Teotihuacan, que coincidió con el abandono de El Cerrito. 

Auge Poblacional y Resurgimiento 

Con el tiempo, el valle aumentó en pobladores; formándose en las centurias siguientes varios pueblos, autónomos unos de otros pero con las mismas costumbres y prácticas religiosas y culturales heredadas. A ellos se añadirían Puerta de Tepozán, San Bartolo, La Joya, Tlacote y La Magdalena. 

Entre los años 800 a 950 d.C., los conflictos entre los centros de población, que duraron más de dos siglos, concluyeron con una acción unificadora, sin que se sepa la causa que la motivó. Esta podría ser el resultado de que se hayan visto en peligro de ser sometidos por pueblos de otras regiones, o que alguno de ellos haya creado conflictos con sus vecinos; alcanzando la victoria y que esto diera lugar a un nuevo acomodo de la población y de la concentración del gobierno. Esto parece coincidir con el auge de los toltecas en Tula. En esa época El Cerrito vivió su segunda etapa de esplendor y fue el centro del gobierno espiritual y civil en la región. La pirámide fue ampliada y hermoseada; la agricultura y el trueque con comarcas vecinas propiciaron el progreso del valle, pero éste no logró durar mucho tiempo volviendo el lugar a quedar abandonado 

De 950 a 1 450 años de nuestra Era, en el lugar se sucedieron situaciones diversas ya que se asentaron intermitentemente varios grupos. Existe la posibilidad de que algunas prácticas religiosas nacientes se hayan llevado a cabo en el viejo lugar para ceremonias El Cerrito, donde algunos de sus materiales, como son las lozas, hayan sido utilizadas para la construcción de casas. En los siglos XV y XVI el lugar volvió a ser un centro importante. 

Dominio de los Mexicas sobre el Cerrito 

Don Carlos de Sigüenza y Góngora, en sus Glorias de Querétaro , dice que los Aztecas sometieron a los habitantes de estos lugares y pusieron instalaciones militares; aunque supone que por el Tlachco que existió en El Cerrito, éste fuera el nombre de la población, confundiéndolo con el Tlachco que se menciona en el códice Mendocino, mismo que agrupaba a otros pueblos de los Estados de Hidalgo y México, encabezados por Xilotepec. Los demás eran los siguientes: Tzayanalquipan, Michmoloyan, Tepetitlán, Acaxoxhitlán y Tecozautla, que están a más de cien kilómetros del valle de Querétaro. 

Arqueología 

En las inmediaciones del centro ceremonial El Cerrito hubo instalaciones para la residencia de los sacerdotes y gobernantes y el grueso de los habitantes estaban ubicados en lugares estratégicos. Esto último se ha comprobado por los hallazgos de ofrendas y restos arqueológicos encontrados recientemente en la Negreta, Santa Bárbara, El Shindó o Cerro Gordo y la Escuela Fernando de Tapia. '€œEl estudio de los grupos humanos que ocupaban en tiempos prehispánicos la parte Sureste del Bajío, ha recibido poca atención por parte de los especialistas, a pesar de ser una zona de vital importancia para la mejor comprensión del proceso histórico de las sociedades mesoamericanas De ninguna manera se puede considerar al sitio de La Negreta como un fenómeno aislado y único en la zona, ya que hay sitios como el de El Pueblito , considerado del Postclásico temprano que debió tener antecedentes en esta parte del valle, además de sitios contemporáneos a él'€. 

Santa Bárbara 

En mayo de 1988, al cavar una zanja, se descubrió en la colonia Santa Bárbara, '€œen la parte media de la calle que se encuentra entre las manzanas 87 y 88 al extremo Sur de la calle Benito Juárez sobre la terraza que da al río del Pueblito...'€ una ofrenda cuyas piezas fueron rescatadas para su estudio. El asentamiento parece ser contemporáneo a la etapa I de El Cerrito , localizado a 3 km al Norte de este lugar. Su posición en el recodo del río cerca de una presa de la época Colonial que derivaba el agua hacia las principales acequias que regaban el plan, hace factible la vinculación entre este lugar y El Cerrito, pudiendo ser el basamento de Santa Bárbara parte de un sistema territorial de ese antiguo centro'€. 

El Shindó 

Este lugar, también llamado Cerro Gordo y situado al Este de El Cerrito, a poca distancia de él y quizá unidos por una calzada que corresponde al alineamiento del recinto, tiene una plataforma de carácter cívico-ceremonial localizada en la cima del cerro. Los trabajos de urbanización de la colonia Zapata han fragmentado los diferentes componentes que conformaban los espacios sagrados, incluso en algunos casos las viviendas se encuentran encima de ellos. En 1991 al estar construyendo casas en la cima, se encontraron  numerosos collares y restos arqueológicos. 

Antecedentes Coloniales 

El Cerrito. Parece ser que el primer personaje que pisó El Cerrito con ánimo de darlo a conocer a la posterioridad fue el padre Fray Juan Agustín Morfi, español de Galicia, que vino a la Nueva España y fue catedrático de teología en el colegio de Tlaltelolco. En su '€œParte relativa a Querétaro'€ del '€œDiario del viaje a la Provincia de Tejas'€ comenta lo siguiente: '€œAl Sur de Querétaro, a legua y media de distancia de esta ciudad, está la llamada población San Francisco Galileo o vulgarmente Pueblito. Su vecindario, según consta en los padrones que en la actualidad se forman, es de 9 050 almas, indios Otomíes, independientes del Corregimiento de Querétaro." 

'€œNos dirigimos desde luego a la casa del Sr. Cura nos recibió, obsequió con sumo agrado e instruido de la causa de nuestro viaje, se dispuso a enseñarnos sus descubrimientos, insinuándonos el sentimiento que tenía de que no pudiésemos ver los más preciosos, por haberlos remitido ya al actual Excmo. Sr. Arzobispo de México, por cuyo encargo aseguraba haber emprendido las excavaciones'€. '€œEn el patio interior de su casa estaba una cabeza taladrada verticalmente, que cuando entró al curato la encontró sirviendo de peana a una Santa Cruz, y de donde la quitó, temeroso de alguna superstición e idolatría en los naturales. Había allí muchas figuras de una vara de alto que según parece, sirvieron de pedestales en algún edificio; dos de ellas eran de cuerpo entero; de otra se conserva la cabeza y las demás estaban hechas pedazos. Me regaló unos pedernales para flechas y otro para lanzas; en una piedra como de tres cuartos en cuadro, se veían las piernas de un hombre desde las rodillas vestidas y con lazos en los calzados al modo de nuestros antiguos españoles. Fuera del cementerio estaba una estatua que representaba a un hombre en su tamaño natural, pero en una posición violentísima . Nos enseñó también otras piedras de diferentes tamaños y figuras, que fueron al parecer adornos o remates del edificio; entre ellas se singularizaban algunas, que según manifestaban habían servido en las puertas o cornisas de la fábrica, cuyas labores formaban cruces de carabaca muy perfectas'€.

'€œContinuamos como un cuarto de legua al mismo rumbo hasta una lomita natural que tendría diez varas de elevación sobre el llano. Encima de ella hacia el Sur, se descubre un edificio cuadrilongo de grande extensión, que por no ser la excavación profunda, sólo presenta una como cornisa. Se advierte en su centro una puerta que por su pequeñez y por no haberse acabado de descubrir, no se discierne si es la principal de la fachada, o alguna otra de los interiores. En la construcción de estas paredes y cornisas, no se usó de la cal y arena; las piedras están unidas con una especie de barro o argamasa que parece tepetate blanco y de competente solidez.'€ 

Por los años 1930 el Profr. Eduardo Noguera lo dio a conocer; más tarde el arqueólogo Carlos Margain diría que en El Cerrito hubo un establecimiento Tolteca, con influencia de la cultura Teotihuacana. En la época Colonial se denominó Pueblo de San Francisco Galileo y más tarde, en 1830, el Congreso del Estado lo elevó a la categoría de villa, cambiándole el nombre anterior por el de '€œVilla Santa María del Pueblito'€. 

El nombre de Villa Corregidora se generalizó entre 1927 y 1929, durante la ley de cultos promulgada por el Presidente Plutarco Elías Calles. Sin embargo, no existen documentos oficiales que ordenen su uso. En 1931, esta comunidad fue elevada a la categoría de municipio con el nombre de Corregidora por ley del Gobernador Interino Ramón Anaya, quien diera el nombre de El Pueblito para la Cabecera Municipal el 20 de mayo, y Corregidora para el municipio, el 30 de abril de 1931. 

El 21 de Febrero de 1939, el Congreso del Estado aprobó el proyecto de ley por el cual se constituyó definitivamente la delegación de Corregidora en Municipio de Corregidora. 

Conquista de Querétaro 

El Cerrito es el lugar donde probablemente se llevó a cabo la Batalla de la Conquista, que los historiadores sitúan en el Cerro de Sangremal; basándose en datos que los investigadores han puesto en tela de juicio, ya que -según éstos- El Cerrito era en aquel tiempo el lugar más prominente en todo el valle de Querétaro . 

Conquista Espiritual 

La catequización y la enseñanza de la cultura europea a los indígenas quedó a cargo de los frailes Franciscanos; quienes venían periódicamente de la ciudad de Querétaro, donde residían hasta que en 1632 Fray Nicolás de Zamora, cura de Querétaro y encargado de la Doctrina en San Francisco Galileo, colocó secretamente una imagen de la Virgen María en el Misterio de la Purísima Concepción, al pie de la Pirámide del Cerrito, donde los moradores del lugar acudían a realizar sus prácticas religiosas tradicionales. 

Los indios se enamoraron de la imagen y abandonaron, en gran parte, sus propias creencias. En la centuria anterior los indios no opusieron resistencia a la predicación de los frailes y, además, cumplían con sus deberes cristianos; no obstante, seguían practicando su propia religión, acudiendo para ello a El Cué con toda regularidad. Pero cuando se encontraron allí con la imagen mencionada, cifraron su cariño en ella; abandonaron la antigua religión y construyeron una ermita en donde ahora está el Santuario y la apellidaron '€œLa Virgen del Pueblito'€, aunque el origen de la escultura está en la Ciudad de Querétaro. 

Inicialmente y hasta 1736 esta imagen estuvo en poder y al cuidado de los indios, quienes la empezaron a honrar con suntuosas fiestas y danzas que originalmente ofrecían a las divinidades de El Cué; dando así inicio a la más importante tradición que hoy existe en el municipio; pues ha ganado con el paso del tiempo simpatías en y más allá del valle de Querétaro; convirtiéndose el santuario en un punto de afluencia permanente de visitantes. 

La Colonia 

Durante la época Colonial surgió propiamente el llamado Casco Histórico del Pueblito, con su iglesia parroquial y su Santuario, estrenados el 5 de febrero de 1736, y el Convento el 8 de julio de 1775. 

División política de la Época Colonial 

En esta época surgen los pueblos, haciendas y ranchos que fueron la jurisdicción del municipio y que en el año de 1791 figuraron en el '€œPadrón General de la Ciudad de Querétaro'€, que fuera levantado por el teniente coronel de caballería Don Ignacio García Rebollo, del cual tomamos lo siguiente:

Comunidades Dueños
Venegas Bachiller Don José Arce
Capilla Ramón Pérez
Sanjuanico María Ydalgo
Santa María Pueblo de Indios
Casas Blancas José Martínez
Batán José Martínez
Obrajuelo Javier Gómez
Los Olvera Salvador Frías
Bravo Pedro Acevedo
Cueva Pedro Acevedo
Santa Bárbara Ramón Pérez
Santuario del Pueblito Pueblo de Indios
Balbanera Antonio Septién
Tejeda José Arias
El Jacal Francisco Carballido

Por lo que respecta a la Hacienda de Balvanera, hay documentos que acreditan como propietario a Don José Ponciano de la Campa Cos por el año de 1765, hacienda de la cual se desprenden, pero sin dejar de pertenecer a ella, numerosos ranchos y otras haciendas, entre las que anotamos: Charco Blanco, El Jaral, Presa de Bravo, San Rafael, Purísima de la Cueva, La Negreta, Trojitas, El Ranchito, La Tinaja, Pita, La Cantera y El Romeral. 

Época Independiente 

Hacia el final del siglo pasado surgieron obras materiales que cambiaron la fisonomía de la Cabecera Municipal, tales como el edificio que alberga la Presidencia Municipal, el Jardín Principal y el Puente Corregidora ; la apertura de la Calzada Felipe Herrera, así como la apertura de la Calle Nueva, hoy Pedro Urtiaga, entre Felipe Herrera e Isidro Hernández. 

También destacan: la inauguración de la explotación de aguas, con la canalización del Ojo de Agua los días 3 de enero y 24 de Septiembre de 1903 y la inauguración del ferrocarril de mulas. Cabe mencionar que en el Batán, aprovechando el paso de las aguas a que nos hemos referido, operaba una turbina que movía un molino y una planta de energía eléctrica. Con las obras de encauce del líquido proveniente del Ojo de Agua se construyó una caída que movería las turbinas de una fábrica de cartón en el sitio que hoy se conoce como '€œLa Fábrica'€ dentro del Batán.

 

El municipio de Corregidora en la actualidad

Hasta el año de 1939, nuestro territorio dependía de las autoridades estatales, las cuales delegaban su autoridad en un grupo de regidores, síndicos y jueces. Las denominaciones políticas fueron las de: Municipalidad, Delegación y Municipio Algunos de los edificios que dan identidad al municipio fueron construidos en el siglo XVIII, . Otros, como el Palacio municipal, el jardín y el quiosco, fueron construidos a finales del siglo XIX. Siendo gobernador del Estado el Coronel Ramón Rodríguez Familiar, envió una propuesta de ley a la XXXI Legislatura del Estado libre y Soberano de Querétaro, Arteaga, con el objeto de que el territorio del Estado se dividiese en 11 municipalidades, a saber: Amealco, Arroyo Seco, Cadereyta, Colón, CORREGIDORA, Jalpan, Pinal de Amoles, Querétaro, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. Esta propuesta, dio origen a la Ley Nº 57 por medio de la cual la XXXI Legislatura elevó a estas municipalidades a la categoría definitiva de Municipios El primer presidente constitucional del municipio de Corregidora fue Pompeyo Herrera Uribe. En el pasado reciente el Ayuntamiento 2000-2003, presidido por el Lic. Luis Antonio Zapata Guerrero, se dieron hechos relevantes para el municipio, tales como dotar de  un nuevo edificio a la Administración Pública Municipal; eligiendo para ello el edificio que se encuentra en las faldas de El Cerrito, , lugar histórico muy apreciado por los habitantes de este lugar, por haber estado en ese sitio en el año de 1632, la Imagen de la Santísima Virgen del Pueblito. 

En el último tercio del siglo XX, aquí se construyeron las instalaciones que ocupó la Universidad Marista. Las autoridades educativas de esta Institución , reformaron totalmente el casco de la exhacienda y lo convirtieron en oficinas modernas y funcionales. Es importante mencionar, que en este sitio estuvo la Hacienda del Cerrito, que fuese propiedad de los Fernández de Jáuregui. En el 2000, el gobierno municipal de Corregidora ocupó dichas instalaciones e inició actividades oficiales el 15 de enero del 2002. 

Otro hecho destacado para la vida municipal fue la firma de reconocimiento definitivo de los limites territoriales del municipio, en acto formal realizado el 14 de agosto del 2002 en el Teatro de la República. 

Por otra parte, cabe mencionar que la Cabecera Municipal sólo contaba dos espacios recreativos: el jardín principal y "la placita". Ésta última enclavada en las calles de fray Sebastián Gallegos, Hidalgo y Bermúdez. El crecimiento de la población exigía espacios apropiados para realizar los actos sociales, y por esa razón el c. Aarón Patiño Casas, presidente municipal, construyó en terrenos de la Placita el auditorio municipal, que desde su construcción hasta el año 2003, cumplió una función social de gran importancia. Sin embargo, la expansión de la mancha urbana, el exceso de ruido, la falta de espacios para estacionamiento público, etc, obligaron a la demolición de este edificio, rescatándose la antigua "Placita", inaugurada oficialmente el 28 de septiembre del 2003. Ésta cuenta con instalaciones modernas y luce nuevamente la estatua del Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla

Del mismo modo, el día 17 de diciembre del 2002, se encendió el alumbrado de la Pirámide del Pueblito, la cual luce orgullosa y majestuosa, desde varios sitios aledaños. 

Por último, cabe mencionar que el día primero de enero del 2004, se bendijo el sitio en que será colocada una imagen monumental de la Santísima Virgen del Pueblito; este lugar se encuentra en lo alto del Shindó, en la colonia Emiliano Zapata.

Videos Corregidora Querétaro

Video de Corregidora “El Razor”, el más lastimado de todos los agredidos en el estadio Corregidora | Adrenalina

CiroEnImagen Él es Esteban, “El Razor”, el más lastimado de todos los #agredidos durante la riña
Video de Corregidora OTRA VEZ en el Corregidora - TRIFULC4 en el Querétaro vs Pumas 2023

Queretaro vs Pumas Queretaro vs Atlas Futbol Picante....
Ver más videos de Corregidora
Busca otro municipio

Clima en Corregidora Querétaro

Día Mínima Maxima
 ... 0 º 0 º clima
La compilación de todo el contenido en este sitio web y los derechos de los mismos son propiedad de los sitios origen.
{Pólitica de Privacidad}