Novedades de tu municipalidad
» Zacatecas » Momax
Menu

Historia Momax Zacatecas

El municipio de Momax forma parte de la región denominada '€œCañón de Tlaltenango'€, ya que se encuentra ubicado a las márgenes del río que lleva el mismo nombre, no se sabe con certeza la fecha de su fundación, ya que el año 1956 se quemó el archivo  del municipio y ahí se acabó lo que hubiera de historia, pero sabemos que es muy antiguo. Por datos obtenidos del Archivo General de la Nación se sabe que en 1591 en acciones llevadas a cabo en las llamadas '€œCapitulaciones de Tlaxcala'€, suscritas por el Virrey Don Luis de Velasco ordena llevar 400 indios tlaxcaltecas con sus mujeres e hijos a la recién conquistada Zona Chichimeca y dice: '€œPara el asiento y conservación de la paz y para que vayan a hacer vecindad con ellos y se hagan pueblos'€.  Y de esas familias trasladadas a la zona, el Capitán mestizo Miguel Caldera trasladó 40 familias a Colotlán, Jalisco y de ese número se llevaron 7 familias  a Momax. Ese año 1592 se dice que fue el repoblamiento de Momax.

El primer dato que se tiene de Momax como Municipio libre es extraído  del documento oficial que se encuentra en el Archivo General de la Nación fechado el 5 de Febrero de 1837, en donde se menciona una amonestación matrimonial  emitida por la Presidencia Municipal de Momax suscrita por el Sr. Mariano Torres de quien no se precisa si era el Presidente o el Secretario dicho ayuntamiento, este documento es dirigido al sacerdote Fray José Porres, teniente de cura en la ayudantía de la Iglesia de Momax.

Pasado  Prehispánico

En el área geográfica genéricamente llamada '€œChichimeca'€, en el periodo precortesiano en nuestro país, se desarrollaron una gran variedad de sociedades humanas con diferentes grados de avance político, social, económico y religioso, dichos niveles de desarrollo fueron influenciados y complementados entre los grupos humanos que habitaron lo que hoy es la República Mexicana, sin embargo, no todos ellos alcanzaron el mismo nivel de exquisitez en el avance cultural.

Para el estudio del México prehispánico, generalmente se utiliza la división Mesoámerica - Aridoámerica, regiones generalmente aceptadas pero no completamente definidas, pues no debemos olvidar que por milenios nuestro actual territorio fue el mosaico de migraciones humanas que generaron el poblamiento de aquellos territorios que fueron más benignos para la esclavitud del hombre. Nuestro actual territorio nacional se dividió en las dos grandes áreas geográficas ya señaladas.

En el Area de Aridoámerica que es la que nos ocupa por ser a donde pertenece nuestra región y desde luego nuestro municipio, no tuvo  las condiciones geográficas como las del Altiplano y de la región sureste de México que le permitieron su progreso. 

Antecedentes Prehispánicos

No se puede narrar datos históricos de este municipio y de la región sin explicar al lector la Guerra del Mixtón.  El territorio chichimeca era impenetrable debido al fuerte carácter belicoso del indígena, para mala suerte de los conquistadores el tipo de guerra que presentaban los indios del Norte era diferente a la que habían librado en Europa, e incluso en el proceso de la conquista cortesiana de Anahuac, los españoles estaban acostumbrados a lidiar guerras con enfrentamientos directos lidereadas por capitanes déspotas o reyes en donde el honor, la expansión territorial o religiosa era el detonante de las mismas. 

El tipo de guerra que ahora empezaban a librar, estaba cimentada en ataques por sorpresa, altamente destructivos y a la vez cruentos, sobre lo anterior, el investigado Philip Wayne Powel nos dice: '€œLa guerra del norte fue más desastrosa que toda la conquista de Cortés'€, ya que estos indígenas por su carácter nómada no entendían nada acerca de diplomacia, ni tenían jefes visibles, el guerrero chichimeca era diestro en el combate cuerpo a cuerpo, ingería bebidas espirituosas y drogas que le daban valor en el combate, era osado producto del desprecio que sentía del indio que había adoptado  el modo de vida español y al español mismo'€. 

Aún las mujeres tomaban parte en la batalla con las armas de los caídos, un cronista decía: '€œTienen tantos ardides que dudo que soldados muy viejos de Italia los tengan tan buenos'€. La definición que los españoles daban de este indígena estaba plagado de desprecio por su salvajismo , por su arrogancia y negativa a la civilización, se les llamaba '€œhombres bárbaros'€. En este sentido, si los ataques y la forma de vida de los chichimecas eran repudiados por los españoles, las torturas y los cautiverios chichimecas eran  aterradoras para los invasores, a los españoles presos en combate se les hacia bailar atados de pies y manos sobre tizones ardientes, después se les mataba, se les extraía el corazón, se les arrancaba el cuero cabelludo, se les quitaban los tendones y después se les colgaba en los caminos, produciendo grande terror entre los caminantes.

Pero  los escrúpulos de los conquistadores españoles no eran nada  ortodoxos, ni honestos tampoco, atraían a los indígenas con engaños y después se les esclavizaba, se les mataba, etc.   todo esto fue aumentando el odio y   desprecio hacia los conquistadores, otro elemento que vino a agudizar la situación ya de por sí tensa, fue que el 12 de Agosto de 1541 el Cabildo de Guadalajara y el teniente gobernador y Capitán General, resolvieron reducir a la esclavitud a todo indio alzado  mayor de 14 años, se puso una oficina donde se recibían las  quejas  y así eran castigados, una vez puesta en práctica esa medida, los indígenas empezaron los preparativos que desencadenaron en la guerra del '€œMixtón'€. 

Esa guerra fue abierta, franca, se desató hacia 1542 en la zona geográfica conocida como los Cañones del sur de Zacatecas y el Norte de Jalisco, es decir '€œEl Cañón de Tlaltenango'€, desde el actual municipio del Teúl  hasta la Ciudad de Jerez, atravesando la  '€œSierra de Morones'€ que divide naturalmente los dos cañones del lado este, desde Juchipila hasta la antigua región de '€œMecatabasco'€, hoy municipio de Tabasco, Zacatecas. La bravura con que peleaban los indios era producto de una mezcla de peyote con aguardiente que extraían de la tuna y el mezquite.

La mencionada guerra fue dura, cruenta, difícil por ejemplo los caxcanes afilaban ramas de árboles y clavaban por la espalda a los enemigos aún con vida, era a tal extremo su crueldad que se requirió la presencia del mismo Virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza que llegó a esta región zacatecana en los primeros días del mes de enero de 1542  en compañía de 500 soldados españoles y mas de diez mil soldados tlaxcaltecas,  después de un año de fragorosas batallas, pudieron ganar la guerra del '€œMixton'€, más que por dotes propios  del ejercito español fue posible el triunfo porque llevaron a los chichimecas a una guerra de desgaste. La actitud que tomaron los derrotados fue variada, algunos de los ex-soldados caxcanes se incorporaron al ejercito español en calidad de guías y traductores, este sector caxcan fue el que abrió la brecha en el avance colonizador de la zona de los cañones, otros se replegaron a las montañas, los zacatecos se mantuvieron en pie de lucha. Esta guerra fue de repudio al invasor, fue una guerra contra la aceptación del cristianismo.

El peñón que se le denomina el  '€œMixton'€, palabra que en castellano significa Gato, es un lugar rocoso, pedregoso, con desfiladeros pronunciados, fue ahí donde se concentraron los indígenas que conformaban la Nación '€œcaxcana'€, provenientes de Nochistlán, Juchipila, Tlaltenango, Momax, Colotlán. 

Es interesante mencionar la visión providencialista española de la guerra, que también a quedado plasmada en las crónicas de la época respecto al triunfo español del Mixtón que dice: '€œEstábamos  en tanta guerra con los indios que se dicen caxcanes, en el mentado peñón  cuando vimos a un soldado que no conocíamos montando un caballo blanco y nos indicó  por cual senda habríamos de dar guerra... fuimos por la vereda que nos señaló, el peleaba con tanta bravura y maestranza que perdiéndose en el combate no le volvimos a ver, después le buscamos, pero este soldado desapareció de ahí que creemos que fue el Apóstol Santiago  que vino a socorrernos en esta guerra...'€ 

Una vez concluidas las hostilidades del la Guerra del '€œMixtón'€, en el año de 1542, se inició de una manera natural el asentamiento de españoles. 

Época Colonial

Una vez consumada la conquista de México-Tenochtitlan en el año de 1521, a la zona norte de nuestro  país se le llamó región Chichimeca, territorio habitado por tribus nómadas, a los cuales se les llamaban también indios salvajes, rústicos incivilizados, sin embargo los calificativos antes señalados no identificaban a ningún grupo humano en especial. Pero en la Crónica Misionera  y Conquistadores de la época virreinal empleaban el adjetivo '€œChichimeca'€. El indígena '€œChichimeca'€ era catalogado como un verdadero salvaje andaba desnudo o si acaso se cubría era con pieles de animales, comía sus alimentos crudos,  o parcialmente asados, ingería víboras, gusanos, insectos, armadillos, ciervos, maíz. El español despreciativamente llamaba al Chichimeca '€œPerro Sucio'€.

Al caer la gran Tenochtitlán en manos de Hernán Cortés, algunos de los Señores Aztecas lograron escapar de la ciudad. Uno de ellos fue Catzin, sobrino de Moctezuma, el cual fue perseguido por gran parte del territorio conquistado; finalmente fue situado en el lugar localizado al Noroeste de la Población de Momax, refugiándose en la rivera del río.

Al ver los Aztecas que su jefe Azteca Catzín era muerto se atemorizaron y originaron una matanza dentro de las aguas del río las cuales se tiñeron de sangre, de ahí surgió el nombre del río Chichoca, que significa '€œRío de Sangre'€. Durante la época de la colonia, Momax solo contaba con 188 habitantes de los cuales doce eran españoles y ciento setenta y seis indígenas, generalmente dedicados  a la agricultura y en menor grado a la pesca. Había  alrededor de treinta viviendas, la mayor parte construidas de barro y techos de paja.

Guerra de Independencia

Durante la gesta independentista, los habitantes de Momax se unieron a Tlaltenanguenses y Teulenses bajo las órdenes del don José María Calvillo  en aquel entonces Párroco de Tlaltenango, secundando con heroísmo a Don Miguel Hidalgo y Costilla., Padre de la Patria.

Intervención Francesa

Nuevamente momaxenses, tlaltenanguenses y teulenses se unieron para luchar en contra del imperio Francés que pretendía dominar al país. Sus caudillos más destacados fueron los hermanos Sánchez Román y el Coronel Herrera.

Revolución Cristera

Durante el conflicto armado que duró de 1927 a 1929 y que implicó sobre todo a los Estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas, propiciado por ciertas reformas Constitucionalistas promulgadas por Plutarco Elías Calles, para modificar el culto religioso, el pueblo de Momax y en General toda la población del Cañón de Tlaltenango tuvo una participación importante. Como consecuencia de ello la ciudad estuvo en completo abandono la mayor parte del tiempo que duró la lucha, emigrando sus habitantes a las rancherías y pueblos vecinos, reincorporándose al concluir el conflicto.

Hay dos hechos importantes que aún recuerdan los habitantes de Momax: Las fuerzas del gobierno habían ordenado a los moradores de las comunidades de El Zapote, La Estancia de la Cruz y lugares  aledaños que se marcharan de sus comunidades y como se negaron a obedecer la orden por temor a perder lo poco que tenían en represalia las tropas gobiernistas hicieron prisioneros a todos los hombres que encontraron entre ellos un menor de edad y algunos ya muy mayores y en el lugar llamado '€œEl Parián'€, distante de la población unos cuatro kilómetros fueron formados y uno de cada diez fue ejecutado en total 11 hombres murieron allí el día 16 de Agosto de 1928, cada año acude la población a un acto religioso para recordar a los '€œMártires del Parián'€, como se les recuerda. Los que murieron en el Parían, según se dice, no eran cristeros, eran gente pacífica dedicada en esos meses a la agricultura.

También tiene Momax los mártires del Panteón, ellos si eran hombres que luchaban por defender los derechos de Cristo y de su Iglesia, ellos si fueron fusilados por odio a la fe que profesaban, estos fueron Don Manuel y Don Rafael Campos originarios de Momax  y el Sr. Benjamín Díaz originario de Contreras, Tlaltenango, Zac.,  de este hombre  se dice que anteriormente  perteneció a las tropas del gobierno y que cuando los iban a fusilar al reconocerle le dijeron que si renegaba de la fe que defendía le perdonaban la vida y el les contestó: '€œSolo tengo una palabra y se la he empeñado a Cristo'€, ahí frente al Panteón fueron fusilados, también se les recuerda el 22 de Agosto con  un acto religioso a donde acuden los fieles de Momax para recordarlos.

Videos de Momax Zacatecas

Pajaretes De Momax Zacatecas #1003

Pajaretes De Momax Zacatecas #1003

Ver video »

Momax

Momax

Ver video »

Más Videos de Momax →

Municipios cerca de Momax

Melchor Ocampo
Atolinga
Concepción del Oro
Valparaíso
Tepechitlan
Guadalupe
Francisco R Murguia
Juchipila

Salvo disposición en contrario, en este sitio web, todas las marcas registradas, derechos de autor, contenido, información de negocios, los métodos, las representaciones gráficas, diseños, logotipos, documentación, iconos, imágenes, clips de audio, descargas digitales, compilaciones de datos y software y la compilación de todo el contenido de este sitio en esta página web es propiedad de los sitios origen.


Pólitica de Privacidad