Menu

Historia Ciudad Juarez Chihuahua


Antecedentes Prehispánicos

Se considera que el hombre en América tiene una antigüedad de 20 a 35,000 años. Su penetración la hizo a través del Estrecho de Behring, citándose también otras corrientes migratorias de pueblos asiáticos, por el Océano Pacífico.

Las inmigraciones del norte se formaron con pequeños grupos de cazadores que perseguían a los grandes animales de la fauna pleistocénica. Principian desde la fase final de la cuarta y última glaciación del pleistoceno, llamada glaciación de Wisconsin en América y de Wurn en Europa. Estos grupos penetraron, a lo que es hoy territorio mexicano, alrededor de 10,000 años a. C. De 5,000 a 2,000 años a. C., la cultura de esos cazadores y recolectores evolucionó dentro de un periodo neolítico precerámico. Con el transcurso del tiempo se tornaron en agricultores sedentarios y fueron fabricando utensilios de cerámica.

En conclusión, según lo asienta Paul Rivet en su libro '??Los Orígenes del Hombre Americano'?, los datos antropológicos, etnográficos y lingüísticos, conducen a la siguiente hipótesis: desde un punto cualquiera de Asia Meridional, los pueblos uralenses o protouralenses se habrían dirigido hacia el norte, sin duda por necesidad, bajo la presión de otros pueblos, adaptándose progresivamente a climas cada vez más rigurosos. Llegados a las regiones árticas, se habrían esparcido hacia el este y hacia el oeste, los unos hacia Europa, a donde habían llegado ya en la época del Cuaternario Superior y los otros al noroeste de Asia, donde se estableció una parte de ellos, en tanto que los otros penetraron en América, dando origen a los esquimales.

En lo que respecta a la primera penetración humana del norte de México, hubo dos rutas, una por el Centro de Norte América y la otra por la costa, llegando a establecerse en las regiones áridas de estados Unidos, o sea, en Texas, Arizona, Nuevo México y California, lugares que contienen estos vestigios.

Las culturas prehispánicas surgieron cuando los grupos humanos se convirtieron de nómadas en sedentarios, y el principal requisito para que este fenómeno se realizara fue la agricultura, la que viene aparejada en el caso de América con la aparición del maíz.

El ser humano nómada, que empezó por ser cuidadoso recolector de los granos o productos naturales que encontraba, comenzó a cultivar esos productos, se convirtió en semisedentario con agricultura incipiente, convencido de que estas condiciones de vida eran mejores que las nomádicas, y si antes tenía que hacer grandes recorridos en busca del sustento diario, con la agricultura mejoraron sus condiciones de vida y adoptó una situación estable. Gracias a estos nuevos elementos que le sirvieron para su sostenimiento seguro, toda su antigua estructura social cambió y, de ahí, surgió entonces la invención de la cerámica, porque con este nuevo procedimiento podía obtener con facilidad recipientes de barro y no tenía que recurrir al lento trabajo de hacer las vasijas de piedra, que eran usadas por todos los pueblos recolectores o semisedentarios.

Los primeros pobladores que posaron su planta en estas antiguas latitudes, posteriormente, asiento de nuestra ciudad, correspondieron, sin duda alguna, a la raza dolicocéfala. Que correspondían al tipo racial de los andinos, que no sólo se advierten en las regiones andinas de América del Sur, sino también en México y en la parte sudoeste de los estados Unidos: su cráneo era corto, la estatura baja, la nariz ancha en la base y la piel amarilla oscura.

El grupo lingüístico en el que se sitúan, según la clasificación de Mendizábal - Jiménez Moreno, es el Taño - Azteca y el Na - Dené, correspondiendo al primero '??un idioma tañoano desaparecido: el piro y el resto de las lenguas de la familia yuto - azteca, dentro de la cual se incluye la división pima - tepehuana, la cahita - tarahumara, la cora - huichol, y la nahuatlana, uno de cuyos dialectos era el azteca o náhuatl. Las tradiciones y los datos de la arqueología demuestran que aún se movía hacia el sur este grupo, cuando tuvo lugar la Conquista. Del grupo Na - dené se encuentran solamente los idiomas apache y toboso, ya extinguidos, de la familia atapascana, la cual Ale Hrdlicka considera como la más reciente de las inmigrantes llegadas de Asia.

Desde una época muy antigua -más de diez mil años antes de Cristo- el norte estuvo habitado por grupos nómadas de cazadores y recolectores. Los grupos más antiguos, enclavados en planicies y pastizales, eran cazadores de grandes mamíferos -mamut y bisonte- animales que se extinguieron hacia 5,000 años a. C., sobreviviendo en la actualidad solamente nuevas especies del bisonte.

Esta cultura de cazadores se distinguió por el uso de lanza dardos y más tarde el arco y la flecha, así como unas puntas de piedra características.

Por cuanto a la caza menor, se surtían de conejos, liebres, venados, tuzas, ratones y otros roedores, así como reptiles e insectos. Tales grupos constituyeron las llamadas culturas del Desierto o de América árida, que sobrevivieron en ese primitivismo hasta la conquista europea.

No pudieron cultivar la tierra y, al desconocer la agricultura, se alimentaban con la recolección de tunas, mezquites, agaves, garambullo y palmas, así como otros frutos, raíces y rara vez semillas. Para ello, utilizaban palos puntiagudos y lo obtenido lo cargaban en canastas y bolsas que ellos mismos tejían.

Estos habitantes vivían en cuevas, que, además, les servían de refugio. Algunos depositaban en ellos a sus muertos envueltos en mantas, acompañándolos de cosas curiosas y objetos que el difunto podía necesitar para '??vivir en la otra vida'?.

Para calentarse y cocinar sus alimentos, producían '??fuego por frotación con un taladro. Las canastas tejidas e impermeabilizadas se empleaban como recipientes y para cocinar'?.

Por lo general, andaban desnudos y cuando se cubrían el cuerpo lo hacían con pieles y telas de fibras silvestres; para proteger sus pies del suelo espinoso, usaban sandalias.

Las pieles se trabajaban con instrumentos de piedra y hueso; '??las cuerdas se hacían a veces con malacates y husos a la usanza mesoamericana'?.

La organización social era en tribus; las guerras no se llevaban al cabo entre tribus que hablaban el mismo idioma; en toda la región el novio llevaba un venado como presente a la casa de los padres de la muchacha a quien pretendía; la religión se caracterizaba por la ausencia de ídolos, ofrendas y sacrificios, con raras excepciones; el Sol era considerado como deidad; y la sangre tenía cierta importancia ritual. También estaba generalizada la práctica de tomar peyote y bailar durante la noche alrededor de una fogata.

En su desarrollo artístico y comercial, los habitantes del Desierto fabricaban fibras textiles utilizando la lechuguilla y la yuca, usaban pegamentos y los colorantes los obtenían de otros vegetales de la región. Del peyote obtenían productos alucinógenos para vencer la fatiga; de algunos frutos, bebidas estimulantes.

Con semillas, huesos, caracoles y conchas marinas, lograban producir ingeniosas obras de arte y objetos curiosos; '??comerciaban con sus vecinos mesoamericanos, de quienes obtenían papel de amate, algodón y algunos utensilios como el malacate'?.

Posteriormente, tuvo nacimiento otra cultura paralela a la de los cazadores de América Árida, la '??Oasis América'?. En las áreas áridas, donde corrían pequeños y grandes ríos o en localidades privilegiadas, floreció la cultura denominada Oasis América, de pueblos agrícolas. La agricultura se descubrió en el centro de México y de ahí se expandió al norte y al sur.

Tal cultura se desarrolló al principio de nuestra era, al sudoeste de los estados Unidos -1,800 a. C. a 0-, gracias a que la '??agricultura permitió a los grupos instalarse en aldeas desarrollándose más tarde progresivamente la cerámica y otros elementos culturales que habían llegado originalmente de Mesoamérica'?.

Nuestros historiadores y antropólogos asientan que '??debido a la lejanía, la cultura de Oasis América desarrolló sus propias características, pero durante su evolución continuó asimilando algunos rasgos de la cultura mesoamericana que le llegaron principalmente a través de la Sierra Madre Occidental.

Su amplia extensión ha obligado para estudiarla, dividirla en varias subáreas culturales, de las cuales tres son las más importantes:

La Mogollón, que comprende la zona montañosa del sureste de Arizona y sudoeste de Nuevo México.
La Anasazi, localizada en las mesetas de estos estados y las regiones aledañas de Colorado y Utah.
La Hohokam, desarrollada en la región desértica del sur de Arizona y norte de Sonora.

De la mezcla de estas tres subculturas nace una más homogénea. A este nuevo tipo de cultura corresponden los famosos sitios de Casas Grandes y Las Ventanas, en el estado de Chihuahua.

Oasis América, influenciada por la cultura Mesoamericana, creció en tal forma que abarcó parte del norte de México. Pero más tarde los grupos agrícolas emigraron debido a una prolongada sequía y estas zonas fueron ocupadas por la Cultura del Desierto, en tanto Oasis América también reducía su área de expansión, siendo allanadas las regiones abandonadas por los cazadores de las planicies y por los colectores, cazadores de América Árida.

Anasazi. Es la cultura más cercana y con la que está más familiarizada la población de Juárez, que mucho compartía los elementos culturales del Desierto. Los grupos que se asentaban en Chihuahua y Sonora en épocas anteriores a la Conquista, estuvieron fundamentalmente relacionados con el sur de los EUA, considerándose como parte de la cultura norteamericana correspondiente al área Oasis América.

Los Anasazi, conocieron la agricultura pero poco la desarrollaron, habitando en cuevas. A estos grupos se les ha llamado Cesteros. Fue alrededor del Siglo VIII cuando apareció su cerámica y comenzaron a construir habitaciones y pueblos.

Las habitaciones eran subterráneas y se entraba a ellas por el techo. '??Los recintos ceremoniales conocidos como Kivas tuvieron su origen en este tipo de construcción'?.

Más tarde, construyeron casas de planta rectangular y a veces de varios pisos que se disponían como '??pueblos'? o '??casas grandes'?. Otra forma de disposición de habitaciones fue la de '??Casas Acantilados'?, construidas para su defensa en lugares de difícil acceso. Unas y otras, al igual que los Kivas, muchos de los cuales todavía existen, fueron tipos de construcción que se propagaron en todo Oasis América hasta 1400 D.C. Solo hasta después de 500 D.C. lograron formar aldeas.

Durante el último periodo prehispánico, '? en la zona del alto Río Bravo, se produjo cerámica con motivos negros sobre fondo amarillo y cerámica vidriada.

Eduardo Noguera, al referirse a las culturas del norte de México, nos dice que '??al Poniente y todo el Norte de Chihuahua habitaron pueblos relacionados entre sí que constituían una expansión de culturas que florecieron en el sudoeste de los estados Unidos, los llamados indios Pueblos, que se han distinguido por tener enormes casas comunales de dos, tres o más pisos, constituyendo en cierto modo el primer caso de edificios de departamentos que son tan particulares en nuestros días en todas las grandes metrópolis'?.

La fecha más antigua que se ha logrado descubrir para las ruinas de la gran región que va de Casas Grandes en Chihuahua a Casa Grande, Arizona -afirma León Barrí (h)-, es el año 912 D.C. y una de las últimas, el año de 1438, en que se supone que los antiguos pueblos agricultores, que habían llegado a un alto grado de cultura, fueron, si no arrasados, forzados a abandonar la región, debido a las incursiones de los indios '??apaches y comanches'?.

La conquista, aunque valerosa, fue bárbara y cruel. El indígena fue vencido, aislado o exterminado, quedando solamente el recuerdo de su carácter indómito.

En la región existieron los indio Sumas y Mansos. Estos últimos eran los más abundantes en la región y solicitaron posteriormente su incorporación al cristianismo. Es debido a esta iniciativa por lo que se funda Paso del Norte.

Los indios Mansos se afeitaban el cabello y deben su nombre a los encuentros que tuvieron con los españoles y estos tranquilizaban a sus perros para que no mordieran a los indígenas, diciendo '??sal de ahí, manso, manso..'?

Los mansos no tenían casa, sino ranchos de ramas. No sembraban y andaban desnudos. Solamente las mujeres se cubrían de la cintura para abajo con piel de venado.

Acudían, de forma pacífica, con los españoles para que les dieran de comer y los llevaban a sus rancherías. Eran personas dispuestas a fornidas.

Antecedentes Coloniales

El primer europeo en llegar a este sitio que hoy es el municipio de Juárez, fue Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, auxiliado por el primer africano en pisar esta tierra, el negro Estebánico, originario de Marruecos, así como también Alonso Castillo Maldonado y Andrés Dorantes.

Ellos habían naufragado en las costas que están frente al actual estado norteamericano de Florida, por lo que se vieron en la necesidad de internarse en el continente, ante un viaje de muchas aventuras y graves peligros, por las tribus que se encontraban, algunas amistosas, otras agresivas. Llegaron después de ocho años hasta esta región juarense. Mucho habían sufrido porque fueron objetos de prisión con algunos grupos indígenas y con otros esclavizados, escapaban y caían con indios que los respetaban al ver que podían hacer curaciones, por lo tanto, los consideraron en varias ocasiones como mágicos o hechiceros, pasaron por aquí hasta el estado de Sinaloa.

Muchos viajes realizaron distintos viajeros españoles desde 1581 hasta 1659, año que se sabe fue la fundación de lo que hoy es ciudad Juárez. Muchos de ellos fueron misioneros franciscanos que catequizaban a los indios, les impartían religión y algunas artesanías, de acuerdo con El Consejo de Indias que establecía, en 1573, que se debía tratar con todo respeto a los indígenas.

Varias expediciones se realizaron de sur a norte por los españoles, cuando ya estaba establecido el virreinato en la Nueva España, desde la que abrió la ruta para esta región, encabezada por Francisco Sánchez Chamuscado en 1581, siguieron los viajes con Antonio de Espejo y el fraile Bernardino Beltrán en 1582 y 1583, descubriendo el río Pecos.

En 1590 y 1591, Gaspar Cataño de Sosa, que era gobernador del Nuevo Reino de León, sin permiso del Virrey, decide ir al norte en busca de las inmensas fortunas en oro y plata que los anteriores viajeros relataron, pero lo mandaron apresar y lo llevaron a la Ciudad de México.

El personaje más notable que viajó por esta tierra, sin duda alguna, fue Juan de Oñate, distinguido por el gobierno virreinal, sale de Santa Bárbara, un mineral que ya estaba siendo explotado. Oñate parte con 83 carretas cargadas de provisiones, el 17 de febrero de 1598. Lleva, además, 7,000 cabezas de ganado, un buen número de soldados arcabuceros con sus respectivas familias.

Juan de Oñate es auxiliado por once misioneros al mando de Fray Rodrigo Durán.

En línea directa viajan al norte rodeando los médanos de Samalayuca para llegar al río Bravo el 26 de abril de 1598, a la altura de Fabens, Socorro y San Elizario, Texas. El 30 de abril de 1598, toma posesión oficialmente de las tierras que se conocen como el Nuevo México, a nombre del Rey Felipe II de España.

Estableció la capital de la nueva provincia de Nuevo México, en San Juan de los Caballeros, que tiempo más tarde lo nombraban como San Gabriel. De ahí en adelante se habría de colonizar lo que hoy es la tierra del encanto: Nuevo México.

El 8 de diciembre de 1659, Fray García de San Francisco fundó una misión conocida con el nombre de '??conversión'?, porque convertían de paganos en cristianos a los naturales de la región; entre otros había piros, mansos y jumanos; algún tiempo más tarde propiamente se le llamó '??Misión de Nuestra Señora de Guadalupe'?; pasando más tiempo habría de ser una localidad con categoría de villa, fue conocida como Villa Paso del Norte, (1826)El 24 de julio de 1888, el Congreso decretó su nombre actual: Ciudad Juárez.

Esta misión habría de tomar singular importancia merced a que fue un sitio para descansar, dado que había suficiente agua para colmar las necesidades de los viajeros que atravesaban las llanuras desérticas, tanto de sur a norte como viceversa. Los peregrinos que enfilaban rumbo al norte, especialmente a Nuevo México, llegaban y descansaban por varios días. Si al principio era tan sólo un templo de tierra y paja, un mesón, así como rescoldo para los animales, después fue tomando verdadera importancia hasta conformarse como toda una comunidad, la villa Paso del Norte. En 1660, se nombró por acuerdo del gobierno virreinal a su primer Alcalde Mayor y Capitán de la Villa del Paso del Norte siendo este Don Andrés López de Gracia.

Habían pasado tres años desde la fundación cuando ya estaban los frailes construyendo el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, que se terminó de construir en seis años. El libro de matrimonios inició con el acta de la pareja de españoles: Don Francisco Maturama y Doña Juana María Mota. La obra de construcción fue realizada bajo la supervisión de Fray García de San Francisco, mismo que bendijera la primera piedra, del lugar donde se congregarían mansos y españoles. Fray García de San Francisco era un hombre muy culto, había aprendido el lenguaje indígena de los piros.

Los apaches de Gila y Colorado empezaron a manifestarse en franco frente de guerra contra los blancos, por lo que en 1680 obligan a los españoles a retirarse de Santa Fe, Nuevo México. Considerando como capital provincial a Paso del Norte, aquí duraron hasta 1693, fecha en que con mejor y mayor armamento decidieron regresar a Santa Fe a reorganizar aquella comunidad, aunque bajo el peligro de la hostilidad permanente de la apachería dirigida por el indio Popé, que había ordenado la muerte de 22 misioneros, muchos españoles y destruidas todas las pertenencias y habitaciones de estos.

La ferocidad apache y su capacidad de adaptarse a las condiciones de la naturaleza los hacía temibles. Robaron caballos a los españoles que aprendieron a montar con mucha mayor habilidad, sin monturas y con la destreza de un deportista podían correr a lomo del animal escondidos en la panza del mismo, sin ser vistos, dos siglos pasaron para ser dominados estos beligerantes grupos, que corrían en las llanuras de Arizona, Texas, Nuevo México, Chihuahua y Sonora.

Las misiones y los colonos fueron protegidos con los presidios, que eran fuertes militares con personas entrenadas para la guerra y para hacer frente a los ataques de los indomables e indómitos indios que el número de grandes grupos sumaba cerca de una docena, mismos que se dividían y subdividían para el ataque o bien se unían para hacer fuertes ataques.

Todo el siglo XVIII, fueron extendiéndose los españoles hacia el norte fundando pueblos, así el sitio importante de la Villa Paso del Norte, cobró una enorme importancia dada su estratégica posición geográfica, un vergel gracias al río Bravo, era un punto en el '??camino real'? considerado desde la Ciudad de México hasta Santa Fe y más allá. El comercio se multiplicó. Las luchas contra los apaches no cesaron y se convirtieron en acciones cotidianas.

Siglo XIX

Residentes de Chihuahua venían a comerciar hasta Santa Fe y norteamericanos como Robert Mcknight y James W. Magoffin también, la comercialización de telas y pieles eran sus productos preferidos. Los mencionados americanos fueron encarcelados en 1847, en la ciudad de Chihuahua, al estallar la guerra entre México y estados Unidos. Desde luego era tal el afán del comercio, que se estableció en 1835 una aduana en El Paso del Norte.

La derrota mexicana en San Jacinto, el 21 de abril de 1836 y la humillante aprehensión del general Santa Anna dio por consumada la independencia de Tejas; el país retornó a la '??normalidad'? y los norteamericanos no perdieron el tiempo y empezaron con estrategias para su proyecto de expansión territorial hacia Nuevo México.

El 9 de julio de 1842, se firmaron en la Villa de Paso del Norte los Tratados con la Tribu Mezcalera, entre el gobernador García Conde por parte del Departamento de Chihuahua y los apaches de la parcialidad de los mezcaleros. Los suscribieron por parte de éstos el general José María y los capitancillos Simón, Vueltas, Cuchinegro, Sigalito, Pluma, Paranquito, José Largo. Santos Organo, El Chino, Cuentas Azules, Sanapá Ronquillo, Estrellita, Salazar y Cuchillo se obligaron a vivir asentados en los lugares señalados por el Gobierno.

El 25 de diciembre de 1846, fuerzas invasoras americanas desprendidas de Santa Fe de Nuevo México en dirección al sur, bajo el mando del Coronel Alejandro Doniphan, derrotaron una sección de tropas chihuahuenses dirigida por el Comandante Antonio Ponce de León. Éste, con 600 soldados, pretendió detener a las fuerzas invasoras en un punto situado al norte de ciudad Juárez, llamado Temascalitos. Al iniciarse el fuego se desordenó; pero reconcentradas las fuerzas de Doniphan, que sumaba 846 hombres, cargaron sobre los nuestros, que enseguida fueron derrotados. Ponce de León fue herido al iniciarse el combate, los soldados de caballería retrocedieron como consecuencia de un toque equivocado de corneta, la infantería quedó comprometida y el Capitán Carbajal, que había asumido el mando, dio la orden de retirada. Poco después se encontró con otra sección que comandaba el Teniente Coronel Vidal y ambas retrocedieron hasta Paso Del Norte. Según el parte del Coronel Doniphan, los mexicanos se batieron con denuedo contra fuerzas superiores en número y armamento. El parte de Ponce de León dice que tuvo seis muertos y diez heridos, los invasores alrededor de veinte bajas. Las fuerzas mexicanas evacuaron ciudad Juárez y dos días después penetraron allí los angloamericanos.

El Coronel Alejandro Doniphan, jefe de las fuerzas invasoras americanas que ocupaban la ciudad de Chihuahua, se presentó personalmente el 11 de marzo de 1847 en la casa del Prefecto Político D. José Félix Maceyra, quien se encontraba retirado de sus funciones, manifestándole que deseaba evitar a la Capital los males de la guerra y, asimismo dispuesto a evacuar el territorio del estado siempre que se respetaran las propiedades de los ciudadanos de su país, entendidos de que quedarían también aseguradas las mercancías que habían sido introducidas bajo el amparo de la invasión, en la inteligencia de que serían pagados al fisco los derechos de introducción y que también deseaban asegurarse de la neutralidad de las autoridades del estado. El Sr. Maceyra prometió dar cuenta al gobernador que se encontraba en Hidalgo del Parral, y asociado con el diputado Pedro Olivares, reanudó las pláticas, presentando al jefe norteamericano las siguientes proposiciones: 1. El ejército norteamericano desocupará el territorio del estado y su Comandante ofrece su influjo para que no vuelva a ser invadido durante la actual guerra con los estados Unidos; 2. El gobierno del estado de Chihuahua respetará las propiedades de los naturales de los estados Unidos, del mismo modo que las de los ciudadanos del estado; 3. Las mercancías que los ciudadanos americanos introdujeron bajo el amparo de la invasión pagarán los derechos de importación determinados por el gobierno del estado.

Doniphan las aceptó añadiendo la siguiente cláusula: '??El estado de Chihuahua no podrá tomar las armas contra las tropas de los estados Unidos si éstas, por el influjo que ofrece el Comandante en Jefe no invadieren su territorio'?. Los señores Maceyra y Olivares la objetaron, prometiendo transmitirlas al gobierno local que se encontraba en la citada población. Éste aceptó las proposiciones con excepción de la adicional añadiendo otra por las cuales el jefe invasor debía pagar al Ayuntamiento las cantidades de maíz que habían tomado del Posito; poner en libertad a los prisioneros cogidos en el Sacramento y el comiso de las mercancías que se ocultaren, sin mencionarse para nada la neutralidad del estado y nombró comisionados para tratar con Doniphan a Maceyra, al Lic. José Eligio Muñoz y a D. Leonardo Siqueiros, quienes se presentaron en la ciudad de Chihuahua el 19 de marzo; el Coronel Doniphan contestó que para tratar en definitiva necesitaba consultar a su plana mayor. El día 23 a las cinco de la tarde el Capitán Jakcson entregó a los Comisionados la contestación de Doniphan, manifestando que no aceptaba ninguna proposición que no tuviera como base la neutralidad del estado de Chihuahua durante la guerra y que desde esa fecha declaraba al estado bajo el gobierno militar de los estados Unidos, cuya posesión conservaría por medio de las armas.

Isleta. Este lugar y los de Elizario y Socorro, situados sobre la margen izquierda del río Bravo del Norte, que pertenecían al estado de Chihuahua, fueron ocupados el 7 de enero de 1849, por tropas americanas enviadas por el gobernador del Territorio de Nuevo México, en virtud de que, de acuerdo con el Tratado de Paz de Guadalupe Hidalgo, debían pasar a poder de los estados Unidos de América. Sin embargo, el estudio que ejecutó el gobierno del estado al recibir los informes del jefe político del Cantón de Bravos, se llegó a la conclusión de que primitivamente estuvieron situados sobre la ribera derecha del mencionado río y una avenida posterior al año de 1834, los había dejado al otro lado al originarse una división del mismo río en dos bravos. Como las autoridades de los tres lugares mencionados no estuvieron conformes con pasar a depender de los estados Unidos, reclamaron ante el jefe político de ciudad Juárez, lo que dio por resultado que el día 13 del mismo mes, los jueces de Paz que allí funcionaban fueran despojados de sus respectivos cargos por medio de la fuerza armada. Asimismo, se despojó a los vecinos de ciudad Juárez de la parte de sus ejidos que quedaban al otro lado del Bravo del Norte.

Con el Tratado de Guadalupe - Hidalgo del 2 de febrero de 1848, se puso fin a la guerra entre México y estados Unidos, perdiendo un territorio enorme entre el río Pecos y río Bravo

Cuando los límites entre México y estados Unidos fueron fijados por acuerdo al tratado de Guadalupe Hidalgo, un grupo de mexicanos no quisieron perder la nacionalidad y fundaron el pueblo de La Mesilla, en territorio que según la demarcación era del estado de Chihuahua, pero los estados Unidos con el pretexto de la construcción del ferrocarril entre Nueva York y San Diego, California, empezaron de nuevo a presionar a México para despojarlo de esta parte de su territorio. El gobernador de Nuevo México, William Carr Lane, ocupó la población de doña Ana y ahí proclamó la incorporación de la colonia chihuahuense de La Mesilla. El gobernador Angel Trías, marcha con tropas a la frontera para hacer frente de nuevo a este suceso que atentaba la soberanía nacional.

Las negociaciones terminan el 30 de diciembre de 1853, con el conocido Tratado de la Mesilla, en el cual Paso del Norte perdía la zona entre el río Bravo y Doña Ana, límite entre el estado de Chihuahua y el de Nuevo México. Además, México concedía a estados Unidos permiso para transitar libremente mercancías por el Istmo de Tehuantepec. México recibiría 10 millones de pesos, 7 al firmarse el tratado y los 3 restantes cuando se efectuara la ratificación; suceso realizado durante el mes de junio de 1854.

Del 14 de agosto de 1865 al 10 de junio de 1866, la Villa Paso del Norte se convierte, en forma temporal, en residencia de los Supremos Poderes de la Nación, cuando el Presidente de la República, Lic. Benito Juárez, huye de la capital del imperio francés.

La Isla de Córdova, que constituye una fracción de ciento cincuenta y seis hectáreas, se encuentra situada sobre la margen izquierda del río Bravo del Norte y pertenece a la República. Los angloamericanos le llamaron el '??Corte de Córdova'? y se originó a fines del siglo XIX, mediante un convenio ajustado entre los gobiernos de México y los estados Unidos, a fin de abrir un canal, fuera de cauce, para facilitar la salida de las aguas broncas del expresado río, bajo el concepto de que, la apertura del canal no cambiaría la jurisdicción de las tierras que quedaran cortadas por el nuevo cauce. Los agricultores mexicanos que estaban encajados en la Isla de Córdova vivían enjaulados, pues las autoridades americanas pusieron una cerca de alambre, sin salida para el lado americano, de manera que cuando el río estaba crecido, vivían en completa incomunicación. El primer intento para vencer este obstáculo lo hizo el Presidente Municipal, Carlos Villarreal, quien en 1949 construyó el puente libre, que comunicaba a la Isla de Córdova con ciudad Juárez; pero no fue posible facilitar el tránsito internacional durante muchos años. Vivían allí veinticinco campesinos, a quienes el gobierno federal, por conducto de la Secretaría del Patrimonio Nacional, indemnizó con la suma de tres millones de pesos. En seguida se construyeron los edificios para la Comisión Internacional de Límites y Aguas, Garita Aduanal, Población, Sanidad, Aduana y ampliación del puente libre. La inauguración del tránsito internacional se verificó el 29 de agosto de 1959, a donde asistió el Senador Manuel Moreno Sánchez, en representación del presidente de la República, el Senador Lyndon Johnson, el embajador de estados Unidos, Robert Hill, el Embajador de México en estados Unidos, Antonio Carrillo Flores, el Gobernador Borunda y muchos otros funcionarios.

Siglo XX

El general Porfirio Díaz, Presidente de México, y William Taft, Presidente de estados Unidos de Norteamérica, se entrevistaron el 16 de octubre de 1909, con una reunión primero en El Paso, Tejas y después en ciudad Juárez.

El 25 de abril de 1913, se libró una acción de guerra en las inmediaciones de Estación Tierra Blanca, situada al sur de ciudad Juárez. El general José Inés Salazar, al frente de una división de tropas huertistas, avanzaba por la vía del ferrocarril Central, con órdenes superiores de recuperar la Plaza de ciudad Juárez, que el día 15 había caído en poder del general Villa, por medio de un audaz golpe sorpresa. Éste salió con las fuerzas constitucionalistas a esperar al enemigo en Tierra Blanca, la batalla fue una de las más importantes de la Revolución Constitucionalista, en donde fueron completamente derrotados los huertistas. La desmoralización más completa se apoderó de éstos y cuatro días después evacuaron la capital del estado, reconcentrándose en Ojinaga. Los Federales perdieron más de mil hombre entre muertos, heridos y prisioneros, así como también la mayor parte de su artillería.

Videos Ciudad Juarez Chihuahua

Video de Ciudad Juarez Aumenta el arribo de migrantes a Ciudad Juárez

El lunes por la tarde llegó un nuevo grupo de aproximadamente 400 personas a la altura de la puerta 40, reconocida como una ......
Video de Ciudad Juarez MEGA OBRAS Y PROYECTOS EN CIUDAD JUÁREZ

Ciudad Juárez esta despertando luego de años de re
Ver más videos de Ciudad Juarez
Busca otro municipio

Clima en Ciudad Juarez Chihuahua

Día Mínima Maxima
 ... 0 º 0 º clima
La compilación de todo el contenido en este sitio web y los derechos de los mismos son propiedad de los sitios origen.
{Pólitica de Privacidad}